¿Te imaginas trabajando en ministerios, direcciones de cultura y museos en el Perú y el mundo? Pues aquí te ofrecemos una formación integral y humanista para que ejerzas en el amplio campo de la arqueología. Ten en cuenta esto: solo un pequeño porcentaje de nuestro patrimonio ha sido descubierto, analizado y difundido.En Arqueología PUCP, adquirirás habilidades para investigar el pasado mediante métodos de excavación y análisis de restos materiales, combinando técnicas tradicionales y herramientas digitales avanzadas. Desde los primeros ciclos, participarás en trabajos de campo y actividades de laboratorio, lo que te permitirá profundizar en la gestión y preservación del patrimonio cultural peruano.
La Arqueología es para ti si…
•Eres curioso y te gusta investigar.
•Sientes que desarrollar proyectos al aire libre es lo tuyo.
•Te encanta viajar.
•Te imaginas trabajando en laboratorios.
•Te gusta trabajar en equipo.
Como egresado de la carrera de Arqueología de la PUCP te diferenciarás porque:
•Tendrás una mirada integral de investigador, promotor y gestor del patrimonio peruano.
•Te diferenciarás por un profundo conocimiento del pasado prehispánico, así como por variadas experiencias prácticas en el campo y en el laboratorio.
•Dominarás métodos y técnicas de prospección y excavación, levantamiento y análisis descriptivo de asentamientos, registro y análisis de diferentes contextos y tipos de materiales en el campo y en el laboratorio, incluyendo métodos cuantitativos, software y técnicas informáticas.
•Tendrás la capacidad de realizar tareas de inspección, evaluación, reconocimiento y prospección, excavación y registro de contextos domésticos, funerarios, ceremoniales, talleres, áreas de descarte, etc.
•Desarrollarás la capacidad para realizar análisis críticos de publicaciones en castellano e inglés. Y es que contarás con un gran dominio del lenguaje académico.
•Estarás en la capacidad de desarrollarte en la gestión del patrimonio cultural.
Como egresado de la carrera de Arqueología de la PUCP podrás trabajar en:
•Gestión y conservación de patrimonio cultural (Ministerio de Cultura, museos, empresas consultoras de impacto ambiental)
•Especialista en temas culturales en instituciones públicas y privadas
•Consultoría en temas de patrimonio en proyectos de inversión
•Investigación y docencia universitaria
•Proyectos de Arqueología Comercial
Tiene 90 convenios internacionales. Estos son algunos de los más importantes:
•Universidad de Barcelona, España
•Kyoto University of Foreign Studies, Japón
•Universidad de Bologna, Italia
Los Estudios Generales son la mejor introducción a la experiencia universitaria y el punto de partida de nuestro modelo de formación integral. En estos primeros ciclos se concentran cursos y actividades que te llevarán a ampliar tu comprensión del mundo y del entorno. En tu primer ciclo, llevarás un grupo de cursos definidos por la Universidad. A partir de los ciclos siguientes, podrás elegir a qué cursos matricularte. Tienes más de 100 cursos a tu disposición. ¡Es un mundo de diversos conocimientos al que puedes acceder según tus intereses!
En el segundo año, alcanzarás la base formativa para acceder, posteriormente, a niveles superiores de aprendizaje y exigencia. Te convertirás en una persona de cultura amplia, académicamente sólida, con valores éticos y con una mirada responsable hacia la sociedad. En el segundo año ya podrás postular para hacer un intercambio de estudios en alguna de las más de 200 universidades con las que tenemos convenios en el extranjero.
En el tercer año comenzarás a llevar cursos de tu especialidad poniendo énfasis en los horizontes tempranos del Perú. Asimismo, tendrás una introducción al trabajo y análisis en laboratorios.
En tu cuarto año estudiarás el periodo intermedio temprano y el horizonte medio, profundizarás tus conocimientos sobre arqueología y tu práctica en laboratorio, como en osteología humana o análisis de cerámica.
En el último año estudiarás el periodo intermedio tardío y el horizonte tardío, así como temas clave sobre la arqueología, como debates contemporáneos y etnografía andina. Además, realizarás un trabajo de investigación y prácticas avanzadas en laboratorio.
Las dos historias de Cerro de Oro: arqueología colaborativa para entender nuestro pasado
"Hacer hablar a las piedras": el profesor PUCP Antonio Pérez-Balarezo participa en proyecto de tecnología lítica de La Sorbona